Patas Cortas

sábado, agosto 26, 2006

Ya me había cansado, pero usted, ¿se había enterado de ésto?

¿Algún medio de comunicación (radio, TV, diarios) habían hablado sobre ésto?

De las Cartas de Lectores de La nación, Sábado 26 de Agosto de 2006.

Miedo en Recoleta

Señor Director:

"El 18/8 concurrí al complejo de cines Village Recoleta. Cuando habían transcurrido 15 minutos de iniciada la función ingresaron unas 50 personas a los gritos y con insultos contra los propietarios extranjeros del complejo, y, además con bombos y palos decían que teníamos que abandonar la sala.

"Como los espectadores tardábamos en salir, no se les ocurrió mejor idea que romper los grifos contra incendios colocados en los techos, provocando una lluvia en la sala que apuró la salida de los que aún quedábamos. Pero nuestra retirada se vio entorpecida, en el hall de entrada, por otra cantidad de manifestantes muy agresivos. Pude ver cómo una persona recibía una fuerte trompada que la derribó, mientras la poca policía presente era agredida y, pese a su esfuerzo, no podía hacer nada ante tantos manifestantes.

"Alguien me comentó que eran del Sindicato de Trabajadores de Espectáculos Público, molestos por la poca afiliación de los empleados del Village a su sindicato.

"Por supuesto, el 31/8 estaré presente en la nueva marcha por la seguridad que convoca el ingeniero Blumberg en la Plaza de Mayo."

Diego M. Ibarbia
Abogado DNI 4.443.046

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/834740

martes, agosto 22, 2006

Arrecian las verdades de a puño.

Cada vez son más, porque la gente va perdiendo el miedo. Esto es muy inquietante, porque revela frustración en la sociedad. Y toda frustración lleva a la violencia. La crisis se agudiza, con plena concienciadel gobierno.

Vea lo publicado en La Nación, hoy 22 de Agosto de 2006. Lo resaltado es nuestro.

Editorial I

La destitución de Boggiano

La Corte Suprema de Justicia -integrada por conjueces- ratificó lo resuelto por el Senado de la Nación el año último y confirmó la destitución del doctor Antonio Boggiano como integrante de ese máximo tribunal de Justicia. La decisión se basó -aunque nunca se dictó un fallo de destitución, como exige la Constitución Nacional-, en el contenido del voto de Boggiano en la causa Meller, que declaró inadmisible un recurso extraordinario contra un laudo del Tribunal Arbitral de Obras Públicas, siguiendo estrictamente la jurisprudencia invariable de la misma Corte. Por ello es trascendente esta decisión porque, a falta de otras razones de fondo, ha quedado establecido con total claridad que los jueces pueden ser destituidos en juicio político por discrepar con el contenido de sus sentencias, sin que se demuestre la existencia de prevaricato.

Que la diferencia de criterio, por más que tenga fundamento, pueda ser considerada causal de mal desempeño, como ocurrió en este caso, es una absoluta aberración. La mayoría de los conjueces recurrió al remedio formal de rechazar el recurso extraordinario planteado por el ahora ex ministro de la Corte, sosteniendo que su contenido político lo hacía irrevisable por el máximo tribunal. Se evitó así entrar en la cuestión de fondo, convalidándose un criterio altamente peligroso para el futuro institucional. Ya no habrá libertad de pensamiento judicial y así los magistrados no podrán interpretar las leyes con independencia. Si lo hacen y contrarían el pensamiento de las circunstanciales mayorías políticas podrán ser sometidos a juicio político. El sofisma funciona de este modo: el juicio político es político, no se ajusta a las reglas del derecho y, si falla contra derecho y su resolución es recurrida, el tribunal de derecho -la Corte- dirá que no puede entender en el caso porque el tribunal precedente es político. Con lo cual se cierra el circuito perverso que se ha dado en llamar "razonamiento circular". La sana doctrina quedó a cargo de la minoría, cuyos integrantes sostuvieron que el control de la opinión de los jueces expresado en las sentencias lesionaba "irreparablemente la imparcial administración de justicia y, con ella, la división de poderes".

En consecuencia, crecerá aún más el desprestigio del sistema judicial argentino si, como anticipa esta sentencia, se confirma la tendencia a pedir juicios políticos por mera disconformidad política, jurídica o ideológica con los fallos de los jueces. Al perder los magistrados la inamovilidad que la Constitución les garantiza, la independencia de los poderes quedará vulnerada. Boggiano es reconocido internacionalmente por sus valiosas contribuciones al derecho y, en particular, a la jurisprudencia de la Corte. Nadie ignora sus aportes al derecho internacional privado y su defensa de los derechos humanos, tanto en la jurisprudencia de la Corte como en sus estudios de doctrina. Resultaba absolutamente injustificable, pues, su destitución del máximo tribunal y menos con un procedimiento tan injusto como arbitrario. No hay nada peor para nuestra Corte que el pensamiento único. Con ello desaparece toda noción de independencia de poderes. Es de lamentar que sean los propios jueces quienes no hagan respetar la independencia del poder que integran. Se perdió una gran oportunidad para ello, pues la invalidez de la causa de destitución de Boggiano estaba fuera de toda duda.

Eludir el tratamiento del caso ha sido un pésimo recurso. Coincidimos con lo sostenido por el distinguido jurista Néstor Pedro Sagues, que en estos casos de gravedad institucional se resuelve "quién es el intérprete final de la Constitución: la Corte Suprema de Justicia, cuando emite una sentencia cualquiera, o el Senado, cuando en el fallo que pronuncia en el juicio político, descalifica a aquella sentencia de la Corte y remueve por mal desempeño al juez que la ha firmado. Si se entiende que el veredicto senatorial no es revisable después judicialmente por la Corte sobre el fondo de su razonamiento, por resultar facultad exclusiva de esa sala del Congreso, la consecuencia es que dicha Cámara pasa en verdad a perfilarse como intérprete supremo de la Constitución..." Es de esperar que los demás poderes acepten que los fallos de la Corte descansan en el derecho y no en la política, sin lo cual el deslizamiento hacia la concentración total del poder seguirá pronunciándose, y nuestro sistema de gobierno quedará así definitivamente desvirtuado. En el caso Boggiano, lamentablemente, se ha perdido otra oportunidad de reafirmar la independencia de nuestra vapuleada Justicia. Link corto: http://www.lanacion.com.ar/833529

Pero los lectores también muestran su ira.

La "historia oficial".

Señor Director:

"Nos informamos por los diarios que el juez Caro, que entendió en la causa del soldado Carrasco, fue eximido de culpa ante el pedido de juicio político presentado por un miembro del Consejo de la Magistratura. "En octubre de 1994, siendo diputado de la Nación, presenté un pedido de juicio político para el mismo juez. En junio de 1995 fue denegado por la Comisión de Juicio Político, no obstante existir pruebas suficientes como para destituirlo. Seguramente fue por una orden emanada de la Casa Rosada en aquellos tiempos.

"El cargo fundamental que se le imputaba era que había permitido el ingreso de personal del Ejército en la investigación y en el armado de lo que se llamó la «historia oficial». No sólo lo permitió, sino que le solicitó al juez militar que le enviara copias del sumario que sustanciaba, en la «que se investiga la muerte del conscripto Carrasco», para incorporarlo a su expediente. Este hecho está totalmente vedado por la actual legislación.

Lo que requería el juez, debía ser prohibido por él mismo.

"Permitió además que accionaran, dentro del caso, jefes de Inteligencia y otros 35 miembros para pergeñar la mencionada «historia oficial». "El juez Caro fue declarado inocente ante testimonios abrumadoramente adversos, mientras que un subteniente y dos soldados fueron condenados por homicidio a 15 y 10 años de cárcel, sin ningún tipo de pruebas. "

Ante tan bochornosos sucesos, el Ejército pretendió lavar sus culpas canjeándolas por el servicio militar obligatorio, con la condición de que Caro fuera absuelto. "Ahora estamos ante el mismo caso. ¿Y por qué? Porque hay que salvar a Caro. La caída del juez supone la caída también de magistrados y de una cadena de oficiales de la más alta graduación, que llegaría al general Balza. "Es decir, que para «salvar la institución», injustamente se pudrieron en la cárcel tres personas, y Caro, el gran culpable, fue exculpado."

Víctor Peláez
Diputados de la Nación (M.C.)
LE 6.462.198

Miedo de jubilados

Señor Director:

"Escuché al Presidente decir que no le tiene miedo a nadie, pero le quiero recordar que los que sienten miedo son los miles de jubilados cuyos expedientes están archivados en el Juzgado de San Martín, encontrándose algunos de hasta 25 años de espera que aún no han cobrado lo adeudado. "Doy como referencia dos nombres, ambos hermanos míos, Alfredo y Juan Lamela, el primero ya fallecido, con 21 y 25 años, respectivamente, de espera.

El responsable es el señor Massa, director de la Anses, junto con el grupo de abogados y jueces que no dan lugar al cobro de estos juicios, ya que viven apelándolos. Sería conveniente anular los juicios por reajuste, a no ser que se esté especulando con la sobrevida de los titulares, lo que sería una verdadera vergüenza que no le hace bien a esa administración."

Enrique Lamela
DNI 1.737.661

"Me dan pena"

Señor Director:

"En cada vez más ocasiones escuchamos al presidente Kirchner echar mano, respecto de cualquiera que no apoye obsecuentemente cuanta actitud autoritaria se le ocurra, a una muletilla: «Me dan pena». "Pues qué pena que le den pena. En realidad, ya lo que da pena es la Argentina y todos los ciudadanos que aquí tratamos denodada e infructuosamente de no convertirnos en súbditos del gobierno «reinante». "La Argentina lamentablemente da pena porque ya perdió su condición de república. De democracia (por ahora) sólo nos quedan las elecciones y, si Dios se apiada de nosotros, todavía nos queda la prensa libre, a la que hacen denodados esfuerzos por amordazar. Es LA NACION la abanderada en la lucha por la defensa de los derechos de la que otrora fuera una república respetable. Gracias por ser nuestra voz y no se den por vencidos."

Inés Gallino
inesmai@hotmail.com

Y el superavit fiscal tan publicitado, ¿dónde está? ¿para pagar al jefe de los grupos de choque gubernamentales, delincuentes como D' elía?

Sin tomógrafo

Señor Director:

"Escribo indignada: mi hija necesita una tomografía computada, para descartarse una posible tuberculosis, y en el hospital que le corresponde por el Plan Jefes y Jefas, el Ramos Mejía, ¡oh! maravilla, el tomógrafo no funciona. "Hemos tratado de comunicarnos con el área de salud de la ciudad de Buenos Aires y es imposible. Me produce eso que se llama vergüenza ajena. Tanto ampliar veredas u obras de gran envergadura, como peatonalizar la Plaza de Mayo... ¿Por qué no se ocupan de los hospitales?"

Cecilia Schneider
ceciliaschneider@ciudad.com.ar

lunes, agosto 21, 2006

No pasó ni un día, y mire otra Carta de Lectores.
Edición de La Nacion, del 21 de Agosto.

Interrogantes
Señor Director:

"Desde el oficialismo se destaca como un éxito de este Gobierno el superávit de las cuentas fiscales. Pero aquellos que nos manejamos con la contundencia del sencillo «debe y haber», sin mayores tecnicismos, nos preguntamos: si a los bonistas, que no entraron en el canje que se les impuso, no se les pagó nada de los 20.000 millones de dólares; si a los jubilados se les deben decenas de miles de millones, por simple ajuste por inflación (se dio el 11 por ciento cuando correspondía un 85 por ciento), más los juicios contra la Anses, con sentencia firme, que no se pagan; si a los argentinos que compraron bonos en dólares no se les pagó y a aquellos con juicios por edad, enfermedad, accidente, etcétera, con sentencia firme, tampoco se les paga; si los hospitales públicos se hallan en estado calamitoso y sin equipamiento por falta de fondos; si a las FF. AA. se les redujo dramáticamente el presupuesto, poniéndolas al borde de la indefensión; si el estado de las oficinas públicas es para llorar; si el absurdo impuesto al cheque sigue, a pesar de que se anunció como temporario; si se impusieron demenciales retenciones a las exportaciones agropecuarias, ostentando el dudoso privilegio de ser el único país en el mundo que grava sus exportaciones, ¿será entonces tan ingenioso lograr ese mentado superávit? ¿O será que se están juntando fondos, en detrimento de otras necesidades apremiantes, para asegurarse una permanencia en el poder, comprando voluntades y financiando campañas políticas?

"No resulta fácil encontrar explicaciones a este novedoso manejo de las cuentas públicas."

Nicolás Mihanovich
LE 4.161.110
Galileo 2465, Capital

domingo, agosto 20, 2006

Cada vez las patas son mas cortas.


Me limito a transcribir parte de las Cartas de los Lectores del diario argentino "La Nación", del 20 de Agosto de 2006. Recuerde el lector que este diario sólo publica parte de ellas, y no todas. La verdad va apareciendo poco a poco. El lector debe sacar sus propias conclusiones.

Propaganda mal hecha

Señor Director:

"En Vicente López, donde resido, están arreglando las avenidas, haciendo nuevo el asfalto de Maipú y de la Avenida del Libertador.

"En los postes de luz colocaron carteles pequeños, que dicen: «Esta obra está financiada por el gobierno nacional...».

"A esta propaganda mal hecha, pues nos trata a los vecinos y transeúntes como cautivos ignorantes y nos ignora como ciudadanos, yo la enmiendo y agrego: «Obra financiada con los impuestos que pagamos los ciudadanos de la República Argentina...»."

Alicia C. González
CI 6.024.100

Ligadura y vasectomía

Señor Director:

"Gracias a la decisión de diputados y senadores, ligadura de trompas y vasectomía gratis para quien las quiera.

"¿Vacunas contra la meningitis? No hay fondos. ¿Equipamiento hospitalario? No hay fondos. ¿Jeringas, algodón y gasas para los hospitales? No hay fondos.

"Sólo falta despenalizar el aborto porque dicen que es la principal causa de mortalidad materna. Es cierto que mueren muchas madres que son sometidas a abortos clandestinos, pero más cierto aún es que muere el ciento por ciento de los niños abortados, aunque esto último, ¿a quién le importa, si todavía no nacieron y para muchos son cosas y no personas?

"¿Es real que existen 500.000 abortos clandestinos por año? ¿No es entonces un crimen de lesa humanidad asesinar a 500.000 niños por año? ¿Dónde están las autoproclamadas organizaciones defensoras de los derechos humanos?"

Gustavo Pablo Font
fontgp@hotmail.com

Un retiro forzado

Señor Director:

"Hace pocos días presenté mi renuncia como juez del Tribunal oral Penal Económico N° 3, habiéndome acogido hace meses al beneficio jubilatorio. Por la presente quiero expresar los motivos que apuraran mi retiro, ya que nunca fue mi intención alejarme de la magistratura, a la que siempre pensé continuar sirviendo por muchos años más. Ocurre que considero mi retiro como «forzado» por las circunstancias que viene atravesando nuestro país, no deseando ser un mero espectador de lo que viene sucediendo ni tampoco un Quijote que lucha contra los molinos de viento. Y es que a caballo de un mal entendido «garantismo» -que bien entendido tiene nada menos que raigambre constitucional-, se ha venido relajando la conducta social a tal punto, que lo primero que se piensa ante la comisión de un delito es qué justificación se le puede encontrar para que el delito quede impune. Es así que desde hace tiempo se vienen desvirtuando institutos procesales como el de la probation o del juicio abreviado, pensados por el legislador como una solución para delitos menores y que -con el correr del tiempo- han sido transformados en una vía de escape a condenas por delitos graves, o como en las excarcelaciones indiscriminadas a las cuales siempre traté de oponerme, sin éxito, votando en contra. No en vano se hizo popular el dicho «entran por una puerta y salen por otra». Actualmente «reprimir» es mala palabra, olvidándonos de que el propio Código Penal en todos sus artículos dice que «será reprimido con pena de... el que...». El derecho del Estado a reprimir el delito es de la esencia misma de la organización social y si por extremar la laxitud de la represión penal del delito continuamos en la senda que se viene trazando, la disolución social está a las puertas. Allí radica el porqué de mi retiro; no vencido, pero sí hastiado y profundamente dolido ante el actual estado de cosas."

Ernesto H. Gandolfi
Abogado
LE 4.525.907

Los más castigados

Señor Director:

"Según la información dada a conocer por el Indec, los hogares de mayores ingresos fueron los más castigados por los aumentos de precios.

"Yo quisiera saber dónde nos colocan a los que alguna vez pertenecimos a la clase media: profesionales, pequeños industriales y comerciantes, integrantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad, profesores y maestros; peor aún si estamos jubilados.

"Con casi 20 años sin aumentos, tratamos de sobrevivir renunciando a muchas cosas: distracciones, prepagas, ropa de calidad, cursos culturales.

"Maestra con 30 años de servicio, mi jubilación fue achicándose y la mínima me sobrepasó, quedando entonces incluida en ella.

"Con una diferencia del 0,9 por ciento entre los primeros, que se supone tienen más medios para hacer frente a la inflación «dibujada», y la «media clase», a esta información del Indec la considero una burla."

Marta Julia Lonati
DNI 2.767.668

Inseguridad

Señor Director:

"La intimidante inseguridad es generada por el accionar de los delincuentes y no por el de los que se defienden de ellos. El canje de armas por dinero presupone con supina ingenuidad que los delincuentes también canjearán sus herramientas de trabajo con las que diariamente obtienen su cuota de sangre. Para producir un cambio hay que comenzar con el control y desarme de éstos y no de la población que se autodefiende por la incapacidad del Estado para hacerlo. Al toro, para voltearlo y dominarlo, hay que tomarlo por las astas y no por la cola. ¿Por qué tanta falta de sentido común en los funcionarios públicos?"

Emilio Zuccalá
licart@yahoo.com.ar

Inseguridad (II)

Señor Director:

"¿Hace falta que el Presidente tenga que pedir en público al ministro del Interior que haga algo con el tema inseguridad? Más allá de ser puro circo (porque bien se lo puede decir en privado), ¿sólo ahora se dan cuenta de la inseguridad que nos aqueja? Me parece una falta de respeto hacia todos los muertos y sus familias. En un país que no está en guerra declarada contra ningún enemigo, mueren más personas por día que en otros paises que sí están en guerra.

"¿Qué pasa con estas personas? ¿Han perdido toda vergüenza, sentido común, toda dignidad? ¿Cómo puede ser que no se pida la renuncia por inútil o mejor aún que ellos mismos renuncien demostrando que les queda decoro por ínfimo que éste sea?

"Al ministro del Interior Fernández y, en la provincia de Buenos Aires, Arslanian, el puesto les queda muy grande."

Fernando Alba
DNI 26.406.843

Retroceso lamentable

Señor Director:

"La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó recientemente un fallo sobre la movilidad jubilatoria, en el caso Bardaro Adolfo Valentín c/Anses s/reajuste, que ha sido comunicado a la opinión pública como positivo, cuando, por el contrario, resulta un lamentable retroceso que se aparta de los más elementales principios que garantizan el derecho constitucional a la Justicia.

"La Corte, en esta sentencia, no ha resuelto nada con relación a la movilidad posterior a 1995, sino que meramente realiza un enunciado declarativo de derechos digno de un comentarista político y no de un juez.

"El tribunal debió decidir, como corresponde en nuestro sistema judicial, sobre el caso concreto que le plantea el demandante, luego de padecer años de juicio. Pero, insólitamente, decidió eludir su responsabilidad y exhortar a los demás poderes sobre un aumento no sólo al litigante, sino a todos los jubilados.

"Aplaudimos, sin lugar a dudas, este gesto simbólico y obviamente lo compartimos, pero nos decepciona el alto tribunal, que debió adoptar una resolución explícita y concreta sobre el planteo que se llevó a su estrado.

"Lo dice claramente el Código Civil, en el art. 15: «Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes». En cuanto al rol del Congreso, éste no debe fijar un mero porcentaje paliativo, sino consagrar una reforma integral y permanente que garantice de manera clara y objetiva el derecho del jubilado a un ingreso que sea sustitutivo del salario en actividad.

"Deseamos que nuestros jueces resuelvan, con independencia, sin derivar a otros los problemas. Y que el Parlamento sancione un mecanismo de ajuste automático que respete el derecho de los jubilados a un beneficio móvil, como lo consagra la Constitución, en su art. 14 bis, para evitar largos litigios. El proveer de conformidad será justicia."

Dra. Elena Mitjans
Abogada previsionalista
elenamit@fibertel.com.ar

viernes, agosto 11, 2006

El hombre que habla mucho de mujeres, es porque le falta una. El hombre que habla mucho de dinero, es porque le falta riqueza.

¡Oh! ¡Las palabras!
La "cristalinidad" del señor Kirchner

Miércoles 2 de agosto 2006, mediodía, Rosario, Santa Fe. En un acto en el que se entregaron 232 viviendas y defendiendo la ley de los llamados superpoderes, dijo el Presidente Kirchner: “Con esta ley voy a poder adecuar las partidas para concretar las obras que hacen falta para que se avance con rapidez y cristalinidad. Estoy necesitando los instrumentos para poder gobernar y llevar la Argentina adelante”.

En el castellano, idioma oficial de la Nación Argentina, según el diccionario de la Real Academia, la palabra cristalinidad no existe.

¿Qué importancia puede tener el hecho de emplear una palabra que no existe? En un ciudadano común, ninguna. Quizás, del hecho de hablar incorrectamente se pueda deducir que el ciudadano en cuestión no recibió la educación adecuada en cuanto al habla. Pero si el que emplea una palabra inexistente, sin creatividad alguna, pudiendo emplear muchas otras con corrección, es el Presidente de la Nación, pasa a ser un tema preocupante.

El lenguaje es el instrumento del pensamiento. Las palabras reflejan las ideas, los sentimientos, las sensaciones y es a través de las palabras que las personas se comunican con los demás. Las palabras no son sólo una acumulación de letras y sonidos, son la expresión de lo que somos, nos revelamos a través de ellas y a veces, nos escondemos detrás de ellas. Las palabras definen y nos definen.

Confucio, el gran filósofo chino ( 551 a 479 AC ), decía que “lo que el gobernante requiere es que en sus palabras no haya error”. En los Veinte Libros, recopilación de las analectas de Confucio, en el libro 13, capítulo 3, se cuenta que “cuando se le preguntó a Confucio cual sería su primer acto si lo dejaran gobernar un país, dijo: -- Ciertamente sería corregir el lenguaje. ¿Porqué? le preguntaron, y Confucio respondió: -- Porque si el lenguaje no es correcto, entonces lo que se dice no es lo que se quiere decir, si no se quiere decir lo que se dice, entonces lo que se debe hacer queda sin hacerse. Si esto queda por hacerse, entonces se deterioran la moral y las artes. Si la moral y las artes se deterioran se pierde la justicia y la gente cae en la más completa confusión. Por lo tanto no debe existir arbitrariedad en lo que se dice. Esto es más importante que todo lo demás”.

Para no remitirse solamente a un filosofo chino anterior a Cristo, con fama de conservador ( ¿sería de derecha Confucio?, liberal, no era) encontramos que en tiempos más recientes y en representación de una ideología política revolucionaria, León Trotsky ( Lev Davidovich Bronstein, 1879-1940 ) decía: “La corrección y precisión en el lenguaje es condición indispensable de un pensamiento recto y preciso” (Problemas de la vida cotidiana 1923).

Desde la China anterior a Cristo hasta la Revolución Rusa, la precisión en el lenguaje es recomendable, en particular si se refiere a las palabras que dice un gobernante.

¿Porqué el Presidente usó la inexistente palabra cristalinidad ? ¿Cree que existe? ¿La inventó a último momento? ¿Quiso decir lo que dijo? Sólo él tiene la respuesta. El Presidente, con frecuencia, al retar a alguien, suele decir , “con cariño lo digo”, del mismo modo, con cariño, le proponemos las palabras correctas para usar en lugar de cristalinidad : transparente, translúcido, cristalino, claro, nítido, intachable, inmaculado, límpido, limpio, puro, despejado, honrado o decente. Ha de haber otras, que el castellano es un idioma riquísimo en vocablos y extremadamente preciso.

Siempre con cariño, le podríamos proponer usar el diccionario del lunfardo, tan particularmente rioplatense y en vez de cristalinidad ( que no existe), usar: sin grupo, sin truchar, sin currar, sin garcar, sin chantar, sin guay. Soluciones hay varias, lo que importa es hablar el idioma que se habla, con corrección.

¿El Presidente, dijo lo que dijo porque quería decir lo que dijo?

Hoy nos enteramos gracias a un artículo de Laura Zommer en La Nación (Enfoques) que los imprescindibles –para el Presidente- Decretos de Necesidad y Urgencia, no son tales. El 90% de los DNU firmados por el Presidente K no fueron ni necesarios ni urgentes.

En 38 meses de gobierno el Presidente firmó 176 DNU de los cuales sólo 17 son considerados necesarios y urgentes por un grupo de prestigiosos constitucionalistas. ¿Hay cristalinidad en el hecho de legislar en lugar del Poder Legislativo cuando no es realmente necesario y está explícitamente prohibido por la Constitución Nacional (artículo 99 inciso 3)?

El Presidente pidió los superpoderes para que su Jefe de Gabinete pueda disponer de las partidas del presupuesto nacional como mejor le parezca. En lenguaje claro y simple, esto es, formalmente, una derogación de la figura de malversación de fondos públicos. ¿Hay cristalinidad en el hecho de derogar por ley y para siempre, la obligación de explicarle a la ciudadanía cómo, en qué y porqué se gasta el presupuesto de la Nación? Presupuesto que se paga con el dinero de los ciudadanos a los que, a partir de esta ley, ya no hay que explicarles nada. Aunque la plata sea de los ciudadanos y no del gobierno.

Uno de los primeros actos de gobierno del Presidente Kirchner fue hablar por cadena nacional para exigirle al Congreso que le hiciera juicio político a determinados miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En un solo acto suprimió la división de poderes y terminó con el sistema republicano. ¿Hay cristalinidad en el hecho que el Poder Ejecutivo le ordene al Poder Legislativo que remueva parte del Poder Judicial? Es así como pasamos de una corte “adicta” a una corte “unánime”.

¿Hay cristalinidad en el manejo errático de las relaciones exteriores de la Nación, hoy en manos de los asambleístas de Gualeguaychú y de Hugo Chávez? ¿Hay cristalinidad en los subsidios que otorga graciosamente y sin explicaciones el Secretario de Transporte Ricardo Jaime? ¿Hay cristalinidad en la permisividad con que se trata a los movimientos piqueteros afines mientras se reprime, a veces con dureza, a los trabajadores que le reclaman algo a los empresarios amigos del Gobierno? La lista de preguntas sobre la cristalinidad en los actos del Gobierno puede ser muy, pero muy larga.

¿Existe la cristalinidad como concepto en el discurso presidencial? Aclarando una vez más, que la palabra no existe.

Hay un viejo refrán español que dice que: “dime de qué hablas y te diré qué te falta”.

Gentileza de www.lacajadepandoraonline.com para NOTIAR